Tradicional cepaje mendocino y base de los vino blancos que se elaboran hace tiempo en el Valle de Uco y la zona alta del río Mendoza. De un color amarillo verdoso tenue, en algunos casos presenta reflejos dorados. Se destaca por sus aromas emparentados con la miel, el damasco y el durazno, las hierbas silvestres y algunos aromas cítricos. A la boca, es un vino de gran personalidad, pese a que a veces aparece como ligero, y logra muy buen equilibrio.
Es utilizado en cortes para espumante y algunas bodegas lo elaboran como varietal.
En la zona de Valle de Uco en Mendoza y en la Patagonia adquiere notas sobresalientes. En las zonas más cálidas, es algo deficiente en acidez.
![]() |
Tabla de información |
![]() |
Historia: Típico de Burdeos, Francia, y gran protagonista de los Sauternes. Es uno de los más tradicionales en Argentina, de larga historia al igual que el Malbec. Superficie: 1.027 hectáreas. Hoja: extendida y contorsionada, mediana, verde opaca y medianamente pentalobada. Racimo: mediano, lleno y cónico corto. Grano: amarillo dorado, mediano, esferoide y de pulpa blanda. El vino: dorado pálido con matices pajisos. Aromas ligeramente cítricos, notas de miel, durazno y damasco maduros; pueden aparecer notas ahumadas o tostadas, especialmente en las regiones más frías. Fina acidez. |
![]() |
Tiene, en general, granos grandes; por lo tanto, hay que controlar los rendimientos y es desde la poda que debe ralearse. No es muy vigoroso, pero es gran productor, lo que aumenta sus cualidades.