Es la uva emblemática de Argentina, el país que tiene la mayor superficie de Malbec en el mundo. Llegada a la Argentina a mediados del siglo XIX, la variedad se adaptó muy bien a todas las regiones vitivinícolas argentinas y comenzó a ser cultivada de manera intensiva, merced a su sanidad, su vigor y su capacidad para producir buenos vinos. Hoy, existen numerosas variantes de elaboración para el Malbec, desde los vinos jóvenes y simples hasta los gruesos y contundentes con larga crianza en barricas, pasando por los rosados, los espumantes y los licorosos, al estilo del Oporto.
En todos los casos, sus aromas primarios se destacan por los matices de ciruelas maduras -a veces menta- y su sabor, por la capacidad de llenar el paladar sin agresividad gracias a sus taninos dulces y redondos.
Para desarrollar todas sus virtudes, este varietal requiere una marcada diferencia de temperaturas entre día y noche.
Guarda Vinos Malbec. Bodega Norton.
![]() |
Tabla de información |
![]() |
![]() Historia: Proviene de Cahors, Francia, donde se la llama Cot. Se adaptó perfectamente a la vitivinicultura argentina y es el cepaje emblemático de nuestro país. Superficie implantada: 16.350 hectáreas. Hoja: poco plegada y contorsionada, mediana, verde oscura, enteras y trilobadas. Racimo: mediano, cónico y suelto. Grano: Negro azulado, esferoide, mediano y de pulpa blanda. El vino: color rojo prefundo, con abundantes matices azules, violetas y negros. Sus aromas recuerdan a ciruela, guinda y mermeladas de frutas rojas. En la boca, muestra taninos dulces, buen cuerpo y aptitud para la crianza.dan como resultado productos de excelencia. |
![]() |
En los terruños de mayor altitud, como Vistalba, se obtiene un vino de óptima acidez, mucho color y taninos abundantes y dulces, apto para crianza en barrica. En las zonas de menor altitud, disminuye su concentración y madura rápido.