Históricamente se lo utilizó para vinos de corte, pero en la última década su cultivo se expandió de manera generalizada. Se adapta muy bien a las regiones de fuerte insolación como el Valle de Tulum, en San Juan, y los departamentos del este de Mendoza.
Bien elaborado, presenta colores intensos, textura plena y aromas que varían desde los florales, en su juventud, hasta los especiados y animales, luego de la crianza en roble y botella.
![]() |
Tabla de información |
![]() |
![]() Historia: Característico de la Costa del Ródano, en Francia, pero con antecedentes que marcan su origen en Persia, en la ciudad de Shiraz (actual Irán). Se adaptó muy bien a las zonas cálidas (oasis Este de Mendoza, San Juan y La Rioja), pero da vinos de gran estructura en las regiones más frías y altas (Valle de Uco y Patagonia). Superficie implantada: 7.900 hectáreas. Hoja: Lóbulo central plano, laterales doblados hacia arriba, mediana, verde opaca y trilobada. Racimo: negro azulado, mediano y de pulpa blanda. El vino: rojo granate muy intenso, con sabores especiados y de frutas rojas muy maduras. Con la crianza puede desarrollar aromas más salvajes. Taninos dulces y discretos. Cuando supera el punto de maduración, los granos tienden a deshidratarse rápidamente. |
![]() |